¿Qué son las Subclases de IgG?
De los cinco isotipos de inmunoglobulina (IgM, IgD, IgG, IgA e IgE), la inmunoglobulina G es la más abundante en suero humano y representa aproximadamente el 10-20% de las proteínas plasmáticas.
Las cuatro subclases, IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4, constituyen glicoproteínas estrechamente relacionadas, compuestas de un 82-96% de proteínas y un 4-18% de carbohidratos, están altamente conservadas y difieren en la estructura de la cadena pesada, particularmente en sus bisagras y dominios CH2 superiores. Por ejemplo, la IgG1 tiene una región bisagra corta y la IgG3, una más larga. Estas regiones están involucradas en la unión a los receptores IgG-Fc (FcγR) y C1q. Como resultado, las distintas subclases tienen diferentes funciones efectoras, tanto en términos de activación de células que expresan FcγR, resultando en fagocitosis o citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos, como en la activación del complemento. Las regiones Fc también contienen un epítopo de unión para el receptor Fc neonatal (FcRn), responsable de la vida media prolongada, el transporte placentario y el transporte bidireccional de IgG a las superficies mucosas.
Las estructuras globales de las cuatro subclases de IgG humana son muy similares, pero con diferencias importantes entre cada subclase que afectan su unión a moléculas accesorias y receptores, lo que afecta su funcionalidad. Las cuatro subclases muestran más del 90% de homología en la secuencia de aminoácidos, con diferencias que no se distribuyen aleatoriamente. Se encuentra mucha variación en la región bisagra y el dominio CH2 N-terminal, mientras que se encuentran menos diferencias de aminoácidos en los otros dominios.
IgG1
Las respuestas de anticuerpos a antígenos proteicos solubles y proteínas de membrana inducen principalmente IgG1, pero se acompañan de niveles más bajos de las otras subclases, principalmente IgG3 e IgG4. Dado que la IgG1 es normalmente la subclase más abundante, la falta de IgG1 observada en diversas deficiencias primarias y secundarias de anticuerpos puede resultar en una disminución de los niveles totales de IgG (hipogammaglobulinemia).
Las deficiencias de IgG1, en combinación con otras deficiencias de subclases de IgG, se asocian con infecciones recurrentes.
Edad (años) | Valor de referencia (mg/L) |
0-2 | 1940-8420 |
2-4 | 3150-9450 |
4-6 | 3060-9450 |
6-8 | 2880-9180 |
8-10 | 4320-10200 |
10-12 | 4230-10600 |
12-14 | 3420-11500 |
14-18 | 3150-8550 |
Adultos | 3824-9286 |
IgG2
Las respuestas de anticuerpos de inmunoglobulina G a antígenos de polisacáridos capsulares bacterianos pueden restringirse casi por completo a IgG2, y la deficiencia de IgG2 puede resultar en la ausencia virtual de anticuerpos anti carbohidratos IgG, aunque estas respuestas también pueden compensarse con niveles mejorados de otras subclases de IgG, en particular con niveles elevados de IgG1 e IgG3. Una mayor susceptibilidad a ciertas infecciones bacterianas se asocia con la deficiencia de IgG2, lo que sugiere un papel de la IgG2 en la defensa contra estos patógenos. Las bajas concentraciones de IgG2 a menudo ocurren en asociación con una deficiencia en IgG4 y/o IgA1 e IgA2.
Edad (años) | Valor de referencia (mg/L) |
0-2 | 225-3000 |
2-4 | 360-2250 |
4-6 | 605-3450 |
6-8 | 440-3750 |
8-10 | 720-4300 |
10-12 | 760-3550 |
12-14 | 1000-4550 |
14-18 | 640-4950 |
Adultos | 2418-7003 |
IgG3
Los anticuerpos IgG3 son particularmente eficaces en la inducción de funciones efectoras. Al ser un potente anticuerpo proinflamatorio, su vida media más corta puede funcionar para limitar el potencial de respuestas inflamatorias excesivas. Las infecciones virales en general conducen a anticuerpos IgG de las subclases IgG1 e IgG3, apareciendo primero los anticuerpos IgG3 en el curso de la infección. Las respuestas contra otros antígenos de glóbulos rojos (p. ej., RhD) y plaquetas (p. ej., antígeno plaquetario humano 1a), como se observa en transfusiones y en embarazos, a menudo están dominadas por IgG1, IgG3 o ambos. Los niveles disminuidos de IgG3 se asocian frecuentemente con otras deficiencias de subclases de IgG.
Edad (años) | Valor de referencia (mg/L) |
0-2 | 186-853 |
2-4 | 173-676 |
4-6 | 99-1221 |
6-8 | 155-853 |
8-10 | 127-853 |
10-12 | 173-1730 |
12-14 | 283-1250 |
14-18 | 230-1960 |
Adultos | 218.2-1760.6 |
IgG4
Los alérgenos a menudo son buenos inductores de IgG1 e IgG4, además de IgE. Los anticuerpos IgG4 a menudo se forman después de la exposición repetida o a largo plazo al antígeno en un entorno no infeccioso y pueden convertirse en la subclase dominante. En la inmunoterapia, el alivio de los síntomas parece correlacionarse con la inducción de IgG4. El cambio a IgG4 puede ser modulado por IL10, vinculando esta subclase con la regulación negativa de las respuestas inmunitarias o la inducción de tolerancia. La IgG4 también puede representar la subclase de anticuerpos dominante en las respuestas inmunitarias a proteínas terapéuticas, como el factor VIII y IX y al menos algunos anticuerpos recombinantes como adalimumab. Además, las infecciones por parásitos helmintos o filarias pueden dar lugar a la formación de anticuerpos IgG4, y los títulos elevados de IgG4 pueden estar asociados con una infección asintomática.
Las deficiencias aisladas de IgG4 son raras; no se sabe con certeza cuáles son sus posibles consecuencias. Por otro lado, un grupo de trastornos, actualmente denominados enfermedades relacionadas con IgG4 (IgG4RD), se caracterizan por una concentración sérica elevada de IgG4 y una infiltración tisular por células plasmáticas positivas para IgG4, y pueden afectar a varios órganos. El espectro de IgG4RD es amplio e incluye pacientes con pancreatitis autoinmune (PAI), enfermedad de Mikulicz, hipofisitis, tiroiditis de Riedel, neumonitis intersticial, nefritis intersticial, prostatitis, linfadenopatía, fibrosis retroperitoneal, aneurisma aórtico inflamatorio y pseudotumor inflamatorio.
En pacientes con PAI, se observa una concentración sérica elevada de IgG4 (>1,4 g/L) en el 70-80% de los casos, así como en el 10% de los pacientes con cáncer de páncreas. Sin embargo, como el 5% de la población normal también presenta niveles elevados de IgG4, esto hace que solo sea adecuado para el diagnóstico en combinación con otras características de AIP.
Edad (años) | Valor de referencia (mg/L) |
0-2 | 5-784 |
2-4 | 10-537 |
4-6 | 18-1125 |
6-8 | 4-992 |
8-10 | 19-932 |
10-12 | 16-1150 |
12-14 | 37-1360 |
14-18 | 110-1570 |
Adultos | 39.2-864 |
¿Cómo realizamos la prueba?
Analizamos las subclases de IgG mediante un inmunoensayo con antisueros para IgG1 y 2 de forma líquida estabilizada y para IgG3 y 4 mediante reactivo de látex que consiste en anticuerpos monoespecíficos policlonales de oveja unidos a látex poliestireno.
La evaluación de la concentración de un antígeno soluble por turbidimetría supone la reacción con un antisuero específico para formar complejos insolubles. Al pasar la luz a través de la suspensión formada, se transmite y focaliza una porción de esta luz a un fotodiodo mediante un sistema de lentes ópticas. La cantidad de luz transmitida es indirectamente proporcional a la concentración de proteína específica en la muestra analizada. Las concentraciones se calculan automáticamente en referencia a una curva de calibración almacenada en el instrumento
La calibración de subclase de IgG es trazable al material de referencia reconocido internacionalmente ERM-DA470k, que es aceptado por la Federación Internacional de Química Clínica (IFCC). Así mismo los ensayos de subclases de IgG automatizados y optimizados proporcionan:
- Resultados de pruebas cuantificables para tomar decisiones clínicas oportunas
- Trazabilidad completa para garantizar la calidad y aumentar la confianza en los resultados de las pruebas El material de referencia refleja la verdadera distribución biológica de IgG 1,2 (IgG1>IgG2>IgG3>IgG4)
REFERENCIAS
- Shakib, F & Stanworth D R (1980). Human IgG subclasses in health and disease (Part II). La Ricerca Clin. Lab. 10, 561-580.
- Hamilton, R H (1987), Human IgG subclass measurements in the clinical laboratory. Clin. Chem. 33, 1707-1725.
- Schur, P H (1987), IgG subclasses – a review. Annals of Allergy 58, 89-99.
- Carr-Smith, H.D, Overton, J, Bradwell, A.R. (1997). IgG subclass value assignment to the protein reference preparation CRM470. Clin. Chem. Vol. 43, No. 56, PS238.
- Williams, D.R., Wilson, C.T., Carr-Smith, H.D. (2009). Assignment of IgG Subclass Values to the Protein Reference Preparation DA470k. Clin. Chem. Vol. 55, No. S6, PS C-90.
- CLSI GP44-A4, Vol. 30 No.10, 5.5.1.1.1, May 2010, “Procedures for the Handling and Processing of Blood Specimens for Common Laboratory Tests; Approved Guideline”.
7. Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Tests, 5th ed. AACC Press, 2000.